La influencia del estado de las cadenas tróficas en los ecosistemas circundantes adquiere una relevancia particular para la comunidad universitaria.
Los ecosistemas que rodean la sede de Villa Asia, incluyendo las áreas verdes, los cuerpos de agua cercanos (como el río Caroní, dada su proximidad geográfica) y las posibles actividades agrícolas o urbanas en la zona, impactan directamente en la calidad del aire y del agua que respiran y utilizan los estudiantes, docentes y personal administrativo. Unas cadenas tróficas saludables en estos ecosistemas se traducen en una mayor biodiversidad y en la provisión de servicios ecosistémicos esenciales. Por ejemplo, la presencia de vegetación diversa contribuye a la purificación del aire y a la regulación de la temperatura, mientras que cuerpos de agua no contaminados son vitales para la salud física.
La conexión directa con un entorno natural bien conservado puede influir positivamente en el desarrollo cognitivo de los estudiantes al ofrecer oportunidades para la observación directa de fenómenos naturales, el desarrollo del pensamiento crítico a través de la exploración de interdependencias ecológicas y la estimulación de la curiosidad científica. Además, la exposición a entornos naturales se ha asociado con la reducción del estrés y la mejora del bienestar general, factores que a su vez favorecen un mejor rendimiento académico y una salud mental positiva.
Integrar esta influencia en estrategias pedagógicas y proyectos educativos dentro del currículo de la UNEG en Villa Asia podría materializarse a través de iniciativas como la creación de jardines botánicos o viveros dentro del campus, el desarrollo de proyectos de investigación sobre la biodiversidad local y la calidad de los recursos naturales, la implementación de prácticas de gestión de residuos sostenibles en la universidad y la realización de actividades de educación ambiental dirigidas a la comunidad universitaria y al entorno local. Estas acciones no solo enriquecerían la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, sino que también fortalecerían el vínculo de la universidad con su entorno y promoverían la formación de profesionales conscientes de la importancia de la sostenibilidad.
Referencias Bibliográficas:
Eco Institut. (s.f.). Cómo integrar la educación ambiental en el currículum escolar. https://www.ecoinstitut.es/como-integrar-la-educacion-ambiental-en-el-curriculum-escolar/
Instituto Dra. Gómez Roig. (2019). El ambiente y la salud de los niños. https://www.gomezroig.com/el-ambiente-y-la-salud-de-los-ninos/