Análisis del Impacto de la Alteración de Ecosistemas en las Dinámicas Sociales de la Región Guayana

Análisis del Impacto de la Alteración de Ecosistemas en las Dinámicas Sociales de la Región Guayana

de Andrea Dautantt -
Número de respuestas: 3

‌La alteración del ecosistema de la región de Guayana representa una amenaza para la biodiversidad de la región.  La deforestación, la consecuente pérdida de flora y la disminución de la fauna singular de esta área pone en riesgo tanto a las especies endémicas como a las comunidades indígenas y aledañas.

Paralelamente, la deforestación, en conjunto con la actividad minera no regulada incrementa la sedimentación fluvial, impactando de manera negativa la seguridad alimentaria al deteriorar hábitats y contaminar  sistemas de producción de alimentos, propagando enfermedades transmisibles.

De igual manera,  la calidad del agua fluvial se ve comprometida por la contaminación de dichos sedimentos y metales pesados originados del drenaje minero, la erosión de vertederos y la minería artesanal. La exposición del mercurio y cianuro, con sus significativos efectos perjudiciales para la salud, se extiende por la red fluvial, presentando variaciones en sus impactos tanto en el área como en la comunidad, en función de la ubicación geografía.

La convergencia de estos factores exacerba el riesgo para la salud publica, propiciando el aumentos de enfermedades o condiciones comórbidas, fomentando el resurgimiento de enfermedades desatendidas.

Estos aspectos generan una repercusión significativa tanto en la conservación ambiental como en los ámbitos sociales y culturales. Las oportunidades económicas tradicionales se ven amenazadas frente a la destrucción de estos recursos naturales, los valores culturales se erosionan por la falta de protección de los mismos, y los aspectos laborales, de salud y ambientales en los proyectos mineros constituyen algunas de las consecuencias relevantes. La ausencia de consultas previas con las comunidades afectadas fomentan la perdida de sitio sagrados y conocimientos tradicionales.

 Para mitigar estas problemáticas, se requieren EIAs (Evaluación de Impacto Ambiental) rigurosas, protección y restauración de hábitats, monitoreo ambiental y participación activa de las comunidades involucradas.

Referencias:

Centeno, M. (2024). Estrategias colaborativas para el cuidado del planeta Tierra desde la Región Guayana. Guayana Moderna, 14(15). https://doi.org/10.1234/gm.v14i15.7107

Sánchez, L. (s.f). Impactos sobre los Ecosistemas https://bvges.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/02/impacto-ecosis.pdf


318 palabras

En respuesta a Andrea Dautantt

Re: Análisis del Impacto de la Alteración de Ecosistemas en las Dinámicas Sociales de la Región Guayana

de Meza Jesus -
Efectivamente se deben buscar las alternativas para promover de forma rigurosa todo lo vinculado a la minería ilegal, la deforestación, la contaminación por mercurio y otros metales pesados que degradan la calidad del agua y del aire, afectando la salud de las comunidades aledañas, alterando significativamente la biodiversidad, escaseando recursos naturales ecosistémicos vitales, perjudicando la salud de los habitantes, sus tierras, siembras, cosechas y todo lo vinculado a las labores agropecuarios.

En nuestra legislación venezolana existen herramientas y mecanismos idóneos para adaptar los trabajos de extracción y procesamiento de recursos esenciales para industrias y corporaciones, adoptando la protección de los derechos de las comunidades indígenas y campesinas como prioridad, inclusive establecer una ruta de reforestación rural y urbana en pro de contribuir positivamente con el ecosistema en general.

128 palabras

En respuesta a Andrea Dautantt

Re: Análisis del Impacto de la Alteración de Ecosistemas en las Dinámicas Sociales de la Región Guayana

de Vicente Jesus Rojas Vallejo -
Esta investigación es de suma importancia, ya que pone de manifiesto la crítica situación que enfrenta la región de Guayana debido a la deforestación y la minería no regulada. Al destacar cómo estas actividades impactan no solo la biodiversidad, sino también la salud pública y el bienestar de las comunidades indígenas, se subraya la necesidad urgente de adoptar medidas efectivas para proteger este ecosistema invaluable. Es admirable cómo el estudio aborda de manera integral las consecuencias ambientales y sociales, resaltando la interconexión entre la pérdida de recursos naturales y el deterioro de la calidad de vida de las personas que dependen de ellos. La mención de los efectos nocivos del mercurio y otros contaminantes en la salud pública es un llamado a la acción que no puede ser ignorado. 

129 palabras

En respuesta a Andrea Dautantt

Re: Análisis del Impacto de la Alteración de Ecosistemas en las Dinámicas Sociales de la Región Guayana

de Yelisneth Zapata -
Excelente investigación compañera, me parece basten completa y acertada la información que nos comparte. A modo de complemento comento que, la alteración de ecosistemas en la Región Guayana tiene un impacto significativo en las dinámicas sociales, especialmente en las comunidades indígenas y en la economía local. La deforestación, la minería ilegal y la contaminación alteran la biodiversidad y los recursos naturales, afectando la subsistencia, la salud y el bienestar social de las poblaciones.
En resumen, la alteración de los ecosistemas en la Región Guayana tiene un impacto social, económico y ambiental que requiere una atención urgente y la implementación de políticas de desarrollo sostenible que promuevan la protección de los ecosistemas y la conservación de los recursos naturales, así como el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.

129 palabras