La alteración del ecosistema de la región de Guayana representa una amenaza para la biodiversidad de la región. La deforestación, la consecuente pérdida de flora y la disminución de la fauna singular de esta área pone en riesgo tanto a las especies endémicas como a las comunidades indígenas y aledañas.
Paralelamente, la deforestación, en conjunto con la actividad minera no regulada incrementa la sedimentación fluvial, impactando de manera negativa la seguridad alimentaria al deteriorar hábitats y contaminar sistemas de producción de alimentos, propagando enfermedades transmisibles.
De igual manera, la calidad del agua fluvial se ve comprometida por la contaminación de dichos sedimentos y metales pesados originados del drenaje minero, la erosión de vertederos y la minería artesanal. La exposición del mercurio y cianuro, con sus significativos efectos perjudiciales para la salud, se extiende por la red fluvial, presentando variaciones en sus impactos tanto en el área como en la comunidad, en función de la ubicación geografía.
La convergencia de estos factores exacerba el riesgo para la salud publica, propiciando el aumentos de enfermedades o condiciones comórbidas, fomentando el resurgimiento de enfermedades desatendidas.
Estos aspectos generan una repercusión significativa tanto en la conservación ambiental como en los ámbitos sociales y culturales. Las oportunidades económicas tradicionales se ven amenazadas frente a la destrucción de estos recursos naturales, los valores culturales se erosionan por la falta de protección de los mismos, y los aspectos laborales, de salud y ambientales en los proyectos mineros constituyen algunas de las consecuencias relevantes. La ausencia de consultas previas con las comunidades afectadas fomentan la perdida de sitio sagrados y conocimientos tradicionales.
Para mitigar estas problemáticas, se requieren EIAs (Evaluación de Impacto Ambiental) rigurosas, protección y restauración de hábitats, monitoreo ambiental y participación activa de las comunidades involucradas.
Referencias:Centeno, M. (2024). Estrategias colaborativas para el cuidado del planeta Tierra desde la Región Guayana. Guayana Moderna, 14(15). https://doi.org/10.1234/gm.v14i15.7107
Sánchez, L. (s.f). Impactos sobre los Ecosistemas https://bvges.wordpress.com/wp-content/uploads/2019/02/impacto-ecosis.pdf