ENFOQUE

El enfoque de las bases teóricas de la educación física en la formación del profesorado:

La presencia de las bases teóricas en los diseños curriculares para la formación del profesorado de educación física como planteamiento intencional es ciertamente nueva. Hasta una fecha relativamente reciente, las bases teóricas de la educación física se suponían implícitas en el espíritu del diseño curricular general o, en cualquier caso, justificadas por disciplinas que recogían la trayectoria histórica y filosófica de la educación física, pero sin pretender pronunciarse, sin aportar tomas de posición alguna ante la materia como disciplina educativa y, por supuesto, obviando la existencia de un medio social presionante en el entorno específico, ante el que, por regla general, tampoco se planteaban tomas de posición.

La aparición de las bases teóricas en los primeros programas de formación de profesores fue saludada casi como un mal necesario, entendida como un resumen de las citadas disciplinas teóricas y, por supuesto, escasamente valoradas en el contexto general de los currículos.

Estas bases teóricas, nuevamente revalorizadas en las propuestas curriculares para el título de Maestro Especialista en Educación Física, han terminado por justificar su necesidad en la formación de los docentes de esta disciplina. Sin embargo, la propia naturaleza de estas bases teóricas, se presta a distintas valoraciones y enfoques, no solo dependiendo de los puntos de arranque que hemos señalado anteriormente, sino también por la finalidad que, en cada caso y por el responsable de impartir la materia, se establezca de acuerdo con su escala personal de valores.

El pronunciamiento europeo sobre la educación física no deja lugar a dudas sobre su carácter fundamentalmente educativo y su adscripción específica al marco escuela, estas han de ser, por tanto, las señas de identidad o referentes de las bases teóricas de la educación física.

No aportarían nada unas bases teóricas de la educación física que, independientemente del punto de partida, se limitasen a establecer el devenir o la trayectoria histórica de la disciplina a lo largo del tiempo, la propia modernidad de la materia y su ajuste a la dinámica social como elemento de progreso a partir de mediados del XIX, hacen que haya de entenderse vinculada a procesos de cambio social e íntimamente ligada a los mismos, no pudiendo desligarse el estudio sobre la educación física como materia de educación, del discurso político, del religioso o del planteamiento social de las actividades físicas en el mejor de los casos. Hemos de partir de una reflexión profunda y dinámica de la idea que cada uno tiene sobre la educación física a priori, para, definida la identidad de la disciplina y separada de los elementos supuestamente afines o coincidentes, plantear el desarrollo educativo de la materia entendida como acción y efecto de educar por el movimiento.

Si de verdad queremos romper con el aludido Círculo Vicioso, hemos de meditar y planificar seriamente nuestra estrategia. La tradición en la formación del profesorado, además de la dependencia de la práctica y de la mejora en la ejecución personal de ejercicios o habilidades, rara vez ha incidido en la razones personales e íntimas por las cuales los estudiantes de educación física han decidido escoger esta profesión, dando por sentados una serie de axiomas que a la hora de la verdad no solo no estaban en la mente de los alumnos, sino que, en la mayor parte de los casos, ni siquiera sospechaban de su existencia.

Se hace preciso, por tanto, en una primera instancia conocer las expectativas y razones por las cuales los futuros profesores acceden a esta profesión, el segundo paso, inevitable, debería ser dar a conocer a los alumnos la esencia de la profesión misma, no solo la dinámica y acción del ejercicio de educar por el movimiento, sino la escala de valores inherentes a este ejercicio profesional, de lo contrario, estaremos volviendo a incidir en los viejos errores de amontonar conocimientos, ideas y habilidades, confiando en que, al final, la providencia o la sabia naturaleza impulsarán al futuro profesor a hacer un uso correcto y adecuado de los mismos.

La sensación de desamparo del profesor principiante y su angustia ante el ejercicio de la profesión, será otro de los elementos a tener en cuenta a la hora de establecer el desarrollo de estas bases teóricas de la disciplina. La confianza, solo es posible cuando la seguridad en si mismo como docente viene precedida de las respuestas íntimas, en sentido positivo, de lo que es la esencia de la acción misma de enseñar, cuestión esta imposible si no viene precedidas de una reflexión personal y colectiva sobre los valores que se desean transmitir y sobre la forma de hacerlo.

Por último, y no menos importante, una idea del medio social y sus apreciaciones en torno a la educación física, sobre sus exigencias, y sobre las distintas posturas: sociales, políticas, religiosas y del propio medio escolar, deberían completar esta visión teórica de ubicación de la disciplina.

El concepto educación física.

Al objeto de clarificar convenientemente el concepto, es preciso realizar una aproximación epistemológica sobre la educación físico-deportiva y sus bases teóricas. De esta manera, podremos conocer y justificar, en cada caso, los métodos empleados en la acción política y educativa que forma parte del modo de obrar conocido como educación física

Tomando como referencia las definiciones de la última mitad de siglo en España, el principal argumento que se nos ofrece, en principio, se centra en el objeto de la disciplina. Una definición reiterada, entresacando ideas de diferentes autores y en diferentes momentos, que podría ser asumible, vendría a decir que:

…la educación física se ocupa del desarrollo de las capacidades del ser humano con especial atención a la salud y a la mejora de la calidad y de la esperanza de vida.

Sin embargo, la definición emblemática, posible punto de partida de la educación física contemporánea española, es la siguiente:

….una gimnasia que, mediante la combinación de ejercicios racionales, persigue como único fin el perfeccionamiento físico del hombre, como base indispensable para la actividad intelectual y moral.

…La gimnasia es un medio de educación física de los que emplean como agente único o preponderante el movimiento muscular activo con las características de ser racional (voluntario o automático), metódico y progresivo

Se establece desde aquí un discurso teórico y una metodología concreta. Perfeccionamiento físico como base de la actividad intelectual y moral de acuerdo con la teoría altruista del ejercicio físico, sumando al platonismo ideológico, común a todas las teorías clásicas de la educación física, del hombre como alma, el empleo del movimiento muscular activo como característica del método. Para los autores de la educación física española en esta segunda mitad de siglo, el perfeccionamiento de lo material es una vía de desarrollo y mejora de lo espiritual que se presume como teleología subyacente. El método a emplear, movimiento muscular activo es determinante, por su parte, de lo que se entiende como forma de llevar a cabo la educación física.

Este planteamiento está generalizado en las sociedades europeas en el momento en que se formula en España, sin embargo, no es menos cierto que hay una progresión rápida desde este supuesto ideológico, en el mundo occidental, hacia posiciones más científicas orientadas en función del rendimiento deportivo o de los resultados educativos, muy especialmente en las sociedades democráticas. Así, el Manifiesto Mundial sobre la Educación Física, elaborado por la Federation Internationale D´Education Physique la define poco tiempo después diciendo:

……..es la parte de la educación que utiliza de una manera sistemática las actividades físicas y la influencia de los agentes naturales: aire, sol, agua, etc. como medios específicos.  

Por su parte, La Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de la U.N.E.S.C.O., dada por la Conferencia General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en París en su 20 a. reunión, 21 de Noviembre de 1978, sostiene: que es un derecho fundamental para todos, que constituye un elemento esencial de la educación permanente dentro del sistema global de educación, que debe ser programada y ejecutada profesionalmente, con investigación y evaluación propia y sobre la que los medios de comunicación deberían ejercer una influencia positiva. Se señala como imprescindible, la implicación de los organismos nacionales e internacionales en el desarrollo de lo que se considera un derecho esencial de la persona humana

En cuanto a los métodos, no existe un punto de ruptura a lo largo de esta segunda mitad de siglo en su consideración, estableciéndose, sin solución de continuidad, una línea de pensamiento metodológico basada en la aludida idea del movimiento como agente educativo. Concepción esta, que se corresponde con el enfoque mecanicista y utilitario más extendido de la educación física, pero que, en cierta medida, también lo comparten las corrientes actuales que se basan en planteamientos psicológicos y psicoanalíticos de la educación del cuerpo.

Volviendo a la necesidad de establecer una epistemología que facilite nuestro estudio, deberíamos establecer que: Si, efectivamente, el empleo del movimiento como medio de educación es lo que define y distingue a la educación física, el objeto de una epistemología de la educación física debe ser la teoría del conocimiento científico que investiga la rectitud de los métodos y procedimientos que producen u originan ese movimiento pretendidamente educativo.

RESPONDEMOS:
¿QUE ES LA EDUCACION FISICA?
¿CUAL SON LAS RAICES?
¿CUAL ES SU EVOLUCION HISTORICA?
¿CUALES SON SUS CAMBIOS?


REFERENCIAS A CONSULTAR

CABEZAS, J.: Ling y su obraBoletín de E. Física, del Instituto de E. Física y Técnica, nº 13/937, Santiago de Chile.

CLIMENT BARBERA J.M.La formulación del concepto rehabilitación física en la obra gimnástica de Sebastián Busqué Torró – (1865). Medicina e Historia, nº 40. Barcelona 1991.

CRUM, B.: The identity crisis of Physical Education – To teach or not to be, that is the question. Conferencia impartida en el Congreso de la Sociedad Portuguesa de Educaçao Física, Oeiras (Portugal) 11 Diciembre de 1992. Traducción portuguesa en las actas de este Congreso. Boletim SPEF Nº 7-8 Inverno/Primavera 1993.Lisboa,1993.

DEFONTAINE, J.: Manual de Reeducación Psicomotriz. Ed. Médica y Técnica, Barcelona 1978.

EUPEA – EUROPHORUM. : Physical Education Work Group: Coordinator:Richard Fisher United Kingdom. Members: Guy Bonhomme France, Casey Derek United Kingdom, Oene Loopstra Holland, Francois Kremer Luxemburg, Rose Marie Repond Swizerland, Laslo Arday Hungary and Manuel Vizuete Spain. Helsinki. Junio 1993


(There are no discussion topics yet in this forum)