Glosario (Teoría General de Sistema)
Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
E |
---|
El Sistema Cerrado en relación a la Teoría General del Sistema | ||||
---|---|---|---|---|
La Teoria General del Sistema: Es un estudio interdisciplinado de los sistemas en general. Sistema Cerrado: Es un sistema donde se restringue el acceso de los ingresos y egresos de la información.; es decir, este sistema no permite el intercambio libre de la información. Es un sistema independiente que no requiere nada que no se encuentre dentro de su entorno o dentro de los parámetros establecidos, un ejemplo sería: El Software. La relación que existe entre la Teoría General del Sistema y el Sistema Cerrado es que esta teoría nos permite restringir informaciones de los sistemas diseñados , desarrollado o constituido, mediante una organización equilibrada, con restricciones de acceso a informaciones de un sistema. | ||||
Energía | ||||
---|---|---|---|---|
La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en sí mismos o en otros cuerpos. Literalmente, el concepto de energía se refiere a la capacidad de hacer funcionar las cosas. Aplicado a la Teoría General de Sistemas, la energía se relaciona con la conservación de la energía, así como también la entropía y la dinámica de los sistemas. En otro orden de ideas la energía que se incorpora a un sistema se comporta de acuerdo con la ley de la conservación de la energía, la cual establece que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo transformase de una forma de energía a otra, como por ejemplo la energía calorífica, se transforma en energía eléctrica, Esto significa que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la energía que se importa, menos la energía que se exporta. La energía no utilizable se convierte en una modificación interna del sistema. | ||||
Enfoque Sistémico | ||||
---|---|---|---|---|
El enfoque sistémico es el abordaje de un objeto, situación o materia bajo las reglas de un sistema, o sea, manteniendo una perspectiva de sistemas, para determinar los elementos que lo componen y la relación existente entre ellos, así como sus entradas y salidas de información respecto al mundo exterior al sistema. Este tipo de enfoques se apoyan en la distinción entre lo general y lo particular, y proponen así dos lecturas fundamentales:
| ||||
Enfoques Sistémicos | ||||
---|---|---|---|---|
El enfoque sistémico es el abordaje de un objeto, situación o materia bajo las reglas de un sistema, o sea, manteniendo una perspectiva de sistemas, para determinar los elementos que lo componen y la relación existente entre ellos, así como sus entradas y salidas de información respecto al mundo exterior, al sistema. El enfoque sistémico y la teoría general de sistemas (TGS) están intrínsecamente vinculados, ya que ambos se dedican a desentrañar la complejidad de los fenómenos a través del análisis de las interrelaciones y la interdependencia de los componentes que conforman un sistema. La TGS, introducida por Ludwig von Bertalanffy en los años 40, define un sistema como un conjunto de elementos interconectados que, al unirse, crean un todo que trasciende la mera suma de sus partes. Este enfoque interdisciplinario se extiende a campos tan diversos como la biología, la sociología, la psicología y la ingeniería, proporcionando un marco conceptual versátil para abordar problemas complejos. Tanto la TGS como el enfoque sistémico abogan por una perspectiva holística, enfatizando la importancia de considerar el sistema en su totalidad en lugar de enfocarse únicamente en sus componentes individuales. A través de modelos que representan las interacciones y dinámicas dentro de un sistema, la TGS permite analizar cómo los cambios en un elemento pueden repercutir en el sistema global. Un concepto esencial en ambos enfoques es la retroalimentación, donde las acciones de un componente pueden influir en otros, generando un efecto dominó que puede transformar el sistema en su conjunto. Esta capacidad de adaptación es crucial para la comprensión de los sistemas tanto naturales como sociales, revelando la intrincada red de relaciones que los sostiene. | ||||
Entropía | ||||
---|---|---|---|---|
Es un concepto de la termodinámica que se refiere al grado de desorden o aleatoriedad en un sistema. En términos simples, es la tendencia natural de los sistemas a pasar de estados más ordenados a estados más desordenados con el tiempo. Se relaciona con la teoría general de sistemas porque tanto en la entropía como en la teoría general de sistemas, se observa una tendencia inherente de los sistemas a moverse hacia estados de mayor desorden o entropía. Sin embargo, los sistemas abiertos, aquellos que intercambian materia y energía con su entorno, pueden contrarrestar esta tendencia a través de procesos de organización. La entropía y la teoría general de sistemas están estrechamente relacionadas. La entropía nos proporciona una herramienta para comprender los procesos de cambio y transformación en los sistemas, mientras que la teoría general de sistemas nos ayuda a analizar la complejidad y la organización de estos sistemas en su conjunto. | ||||
Equilibrio | ||||
---|---|---|---|---|
El equilibrio se refiere a la armonía entre cosas diversas, la mesura, la ecuanimidad, la sensatez en los juicios y los actos de contemporización. En la Teoría General de Sistemas se refiere a un estado de homeostasis que es la tendencia de un sistema a resistir cambios para mantener un ambiente interno estable. Este equilibrio es necesario en cualquier sistema ya sea en el medio ambiente, en el cuerpo humano, en sistemas informáticos o en sistemas empresariales para que se adapten a los desequilibrios que se producen en los entornos. La manutención del equilibrio implica la importación de recursos, estos recursos pueden constituir en flujos energéticos, materiales o informativos. | ||||
ESTRUCTURAS | ||||
---|---|---|---|---|
Son las formas en la que están organizadas y dispuestas los factores o disciplinas que conforman los sistemas. Estas estructuras es lo que permite que cada sistema funcione eficiente y coordinadamente con cada una de las partes que lo integran. Están relacionadas con la Teoría General de Sistemas en que son las bases que sostienen los sistemas, de allí su naturaleza rígida. Las estructuras son un conjunto de comandos, cadenas, configuraciones matemáticas, que determinan la interrelación entre los componentes y su interacción con el entorno, arrojando resultados que explican la realidad concreta. Son las que garantizan el flujo y las formas en que se transmiten información entre las partes, asegurando que cada una de estas reciba los datos necesarios para operar adecuadamente; así como los mecanismos de control y retroalimentación para monitorear los sistemas y hacer ajustes cuando se requiera. Ing. Jacksenia Herrera | ||||